Trabajos de Lengua 

Resultado de imagen para El matadero libro 

El primer trabajo practico del año que nos tomo la profesora Karina Bettini en lengua, fue sobre este libro que habla sobre la época de rosas en el gobierno y como influyo en la sociedad su mandato ya que fue una hegemonía política, económica y social. Luego de leer el libro la profesora nos dio nueve preguntas que tratan sobre el contexto, texto y autor 

Contexto:
Echeverría vivió una época de mucha tensión política y social. Los federales apoyaban a Juan Manuel de Rosas  y la iglesia. En cambio, los unitarios, herederos del racionalismo ilustrado, abogaban por la educación laica, inspirada en el cientificismo ateo de la ilustración.

Autor: 
José Esteban Echeverría Espinosa ( 1805- 1851) fue un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país. Perteneciente a la denominada Generación del 37, es autor de obras La cautiva,El matadero, entre otras. 

Texto: 
El cuento toma lugar en un matadero vacuno en Argentina en los años posteriores a la Revolución de Mayo, durante el gobierno de Rosas. 
Un diluvio que duró 15 días tuvo un impacto negativo en la economía del país, y el matadero tuvo que cerrarse temporalmente, por lo que hubo falta de carne. La carencia de carne ocurrió durante la cuaresma, y como resultado subieron los precios de aves y pescados, y la gente se moría de hambre. 
La acción del cuento comienza cuando, ante la crisis, Rosas envía algunos pocos novillos al matadero. Esto atrae a la gente hambrienta, que se pelea para conseguir las vísceras que sobran de la matanza, que usualmente son desechadas. Al final de la matanza, el último novillo se escapa, e indirectamente causa la muerte de un niño que es decapitado por el chicotazo de un lazo, pero a la gente del matadero le preocupa más el toro que se ha escapado que la muerte del niño. Finalmente logran alcanzar y matar al animal.
Tras la muerte del toro, pasa cabalagando por el matadero un joven que es identificado como unitario (el otro partido político) por no llevar luto por el fallecimiento reciente de la esposa de Rosas. Los trabajadores del matadero, que son federalistas, lo detienen y lo interrogan. El joven unitario mantiene una actitud desafiante y digna, mientras defiende su ideología. Antes de que puedan torturarlo, el joven literalmente estalla de rabia y se muere.  









Resultado de imagen para m'hijo el dotor


El segundo trabajo fue sobre esta obra de teatro creada por Florencio Sánchez en 1903. esta se trata
sobre un choque de la gente de la sociedad rural y los que se mudaron a la ciudad. El tema de la obra
es el enfrentamiento del hijo(Ciudad) con su padre(Campo). 
En este trabajo la profesora nos dio 6 preguntas que trataban sobre la obra, contexto y como se
veían antes y como se vería ahora. 

Contexto: 
Es un drama rural en tres actos que presenta un choque entre la gente perteneciente a la sociedad rural de principios de siglo, y los que se han mudado a la ciudad. El tema de la obra es el conflicto entre dos concepciones diversas de la vida, el eterno enfrentamiento de las generaciones. 

Autor: 
Florencio Sánchez ( 1875 - 1910) fue un dramaturgo y periodista uruguayo, cuya producción artística se desarrolló entre Argentina y Uruguay. 

Texto: 
plantea un conflicto generacional entre Olegario, viejo estanciero, y su hijo Julio, quien estudia en Montevideo, la capital. Julio ha engañado a su padre en cuanto a los estudios y ha gastado su dinero con mujeres. Al volver en vacaciones seduce a su hermana adoptiva llamada Jesusa, quien queda embarazada. El viejo Olegario increpa a su hijo por esta acción y surgen disgustos entre los dos. Además, dos amigas de Julio confiesan a Jesusa que él va a casarse con una de ellas. El padre conmina a Julio a casarse con Jesusa pero el joven dice que esos amores fueron solo para no aburrirse en la estancia. Además, dice él, es libre de obrar como mejor le parezca. Cuando Olegario enferma gravemente, la familia hace que Julio se reconcilie con su padre. Así ocurre y Julio se siente atraído por Jesusa y por el hijo de ambos. De esta forma se convierte en amor lo que antes solo había sido un capricho. La obra presenta el enfrentamiento de dos formas de comportamiento: el tradicional o conservador del padre con el moderno, muy individual, del hijo. Se trata de dos mundos distintos que al final logran reconciliarse.








Resultado de imagen para las de barranco

El tercer trabajo fue sobre esta obra teatral de Laferrere que tiene como protagonista doña María,
Carmen, Manuela y Pepa. Tratan de sobrevivir con la pensión del gobierno, doña María( viuda del
capitán Barranco) quería que alguna de sus hijas se case con algún hombre rico así ellas salían de la
pensión. 
En este trabajo la profesora nos tomo siete preguntas sobre la obra, contexto y nos hizo escribir una escena de la obra en la cual se vea la postura de la mujer en el presente. 

Contexto: 
El grotesco original describe la realidad de la viuda de Barranco y de sus hijas, entre las que se destaca Carmen, la más hermosa. Doña María encuentra en ella la salvación económica, alentándola a sonreír a los inquilinos de la pieza de alquiler y a los acreedores del barrio.
  
Autor:
Gregorio de Laferrere ( 1867 – 1913) fue un político y dramaturgo argentino. 

Texto: 

Las de Barranco, la más acabada de las obras de Laferrére, se estrenó en Buenos Aires en 1908 y su éxito fue enorme, ya que se ofrecieron más de ciento cuarenta representaciones consecutivas. Es probable que la idea haya sido tomada de la realidad,pues el autor, en su juventud, residió en La Plata en una casa de pensión. Desde el punto de vista formal, la pieza se originó como un monólogo, pero el tema ofrecía tantas posibilidades que lo convirtió primero en dos actos y finalmente en los cuatro con que hoy la conocemos.género literario: dramático especie: tragicomedia Lugar de los hechos: En una pensión de Buenos Aires.Tiempo de la acción: Transcurre a principios de 1900. 

                              
                                                       De Profundis 

Este libro se trata sobre un chico el cual se le murió la madre y desde ese momento tuvo que arreglárselas solo, se fue a Brasil donde lo explotaron laboralmente, en este libro se puede ver el naturalismo del grupo de Bodeo, ya que refleja la parte mas dura y cruda de la realidad.  

En este trabajo la profesora nos dio siete preguntas sobre el libro y el séptimo punto era hacer un
video el cual explicara el libro.    






Resultado de imagen para la nona libro
  
Este libro se trata de una señora la cual no para de comer y debido a esto su familia entra en un problema economico y tratan de hacer trabajar a la nona llegando el punto de que la dejan en un asilo. El final de esta es que todos sus familiares mueren como producto de accidentes inesperados excepto ella. 
En este trabajo la profesora nos tomo un trabajo practico de preguntas y respuestas sobre la misma ubicando el contexto, el autor y el texto. 

Contexto: 
 Se trata de una de las obras más trascendentales del teatro argentino; estrenándose durante un período caracterizado por la inestabilidad política y social en el país. Al contrario de la suerte que han sufrido otras obras escritas bajo algún tipo de censura, La nona supo salvar esa barrera gracias a su estilo simbólico y reflexivo, en el que subyace su carga crítica, y además consiguió una gran acogida en las representaciones que se realizaron de ella. Es una pieza teatral de gran transcendencia.  

Autor: 
Roberto "Tito" Cossa ( 1934) es uno de los dramaturgos más importantes de la historia del  teatro argentino. Junto a Ricardo Halac integra la «Generación del Nuevo Realismo», continuando la senda marcada por Carlos Gorostiza. 

Texto:
En una familia argentina, de origen italiano, hay una abuela (la nona) de avanzada edad. La nona come sin parar, en tanto que la familia se va a la ruina y buscan los más diversos caminos para ganar dinero (prostitución, mendicidad, engaños, etc.). En un momento la familia comienza a intentar asesinar a la nona, pero son los miembros de la familia los que van resultando muertos en esos intentos, hasta que, en el final, sólo queda la nona.


















   





























   







Comentarios